Día Mundial contra el Cáncer: ¿Por qué solo el 6.5% de pacientes reciben cuidados paliativos? | Sanitas
04/02/2025

Día Mundial contra el Cáncer: ¿Por qué solo el 6.5% de pacientes reciben cuidados paliativos?

En el Perú, aunque los pacientes oncológicos necesitan cuidados paliativos para aliviar síntomas y mejorar su calidad de vida, existen diversas barreras que dificultan su acceso a este tipo de atención.
Compartir

En el marco del Día Mundial del Cáncer, una enfermedad que registra más de 72,000 nuevos casos anuales, se resalta la relevancia de los cuidados paliativos, que son un tipo de atención médica dirigida a personas con enfermedades avanzadas, tanto oncológicas como no oncológicas, con el objetivo de aliviar el sufrimiento y mejorar su calidad de vida. Aunque los cuidados paliativos son parte del derecho a la salud, el acceso a ellos es limitado, y en Perú solo el 6.5% de quienes los requieren reciben esta atención, una cifra significativamente menor al promedio mundial del 14%.

Según Roxana Rivera, médico oncólogo y gestora del Programa Oncológico de Cuidados Paliativos de Sanitas, existen diversas barreras que dificultan el acceso a estos tratamientos. Una de las principales es la limitada disponibilidad, ya que el país solo cuenta con 19 equipos que brindan estos servicios. Además, menciona que “el desconocimiento de los profesionales de la salud y la falta de formación de especialistas en cuidados paliativos también son obstáculos importantes”.

La especialista también destaca que otro desafío relevante es la concepción errónea sobre el momento en que deben aplicarse estos cuidados. “A menudo se piensa que el acompañamiento paliativo solo se implementa en la fase terminal de la enfermedad, pero en realidad, puede iniciarse en etapas más tempranas, aliviando los síntomas y mejorando la calidad de vida del paciente, optimizando su bienestar físico y emocional durante el tratamiento. Además, el acceso a estos cuidados depende de la condición de cada persona y de la evaluación médica, garantizando una atención integral adaptada a sus necesidades específicas”, explica.

Por otro lado, la Dra. Rivera subraya que superar estas barreras es esencial para proporcionar un soporte integral y de calidad. Este enfoque requiere la participación de un equipo multidisciplinario encargado de ofrecer tratamiento paliativo, cuyo principal objetivo es el manejo del dolor y control de otros síntomas cuando la curación no es posible, ya sea en el ámbito ambulatorio o domiciliario. Además, los especialistas pueden brindar servicios de consulta nutricional, terapia física, apoyo psicológico, y acompañamiento espiritual y social, tanto para el paciente como para sus familiares o cuidadores, asegurando un abordaje completo que cubra todas sus necesidades.

En relación con el apoyo psicológico, la especialista resalta su importancia, ya que “ayuda a aceptar y enfrentar la enfermedad con una mejor disposición, lo cual incluso fortalece el sistema inmunológico, mejorando la tolerancia y respuesta a los tratamientos. Además, prepara al paciente para tomar decisiones anticipadas cuando la enfermedad es incurable”.

En este contexto, Sanitas, a través del programa “Contigo” implementado desde finales de 2019, ofrece estos servicios a los pacientes, acompañándolos durante el proceso de la enfermedad y garantizando su bienestar y el de sus familias. “Somos una de las primeras empresas prestadoras de salud en el país en ofrecer un programa de cuidados paliativos, como parte de nuestro compromiso de garantizar acceso a atención de calidad a las personas en todas las etapas de su vida”, concluye la Dra. Rivera.

Tags: #Cuidados Paliativos #Salud #Sanitas #Cancer #Día Mundial contra el Cáncer #Enferemedad

Publicaciones similares

¿Es mejor comer arroz o pasta? Nutricionistas desmienten lo que siempre te dijeron sobre los carbohidratos

26/09/2025
¿Es mejor comer arroz o pasta? Nutricionistas desmienten lo que siempre te dijeron sobre los carbohidratos
Leer más

Chequeos médicos después de los 60: recomendaciones para una vida saludable y autónoma

01/09/2025
Después de los 60, los chequeos médicos regulares son la clave para mantener salud, autonomía y una vida plena.
Leer más

Semana de la Lactancia Materna: dudas frecuentes sobre amamantar luego de los seis meses

05/08/2025
Dudas frecuentes sobre amamantar luego de los seis meses: lo que toda madre debe saber.
Leer más