Semana de la Lactancia Materna: dudas frecuentes sobre amamantar luego de los seis meses

<< La Dra. Dra. Paola Díaz, médico general de Sanitas Consultorios Médicos, resalta que, si bien no hay un tiempo preciso para extender esta práctica, es importante que se garantice que el bebé está recibiendo una nutrición adecuada para su crecimiento. >>
En el marco de la Semana de la Lactancia Materna que se celebra del 1 al 7 de agosto, se resalta su importancia para el crecimiento infantil y la salud de la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida, ya que fortalece su sistema inmunológico, su desarrollo cognitivo, previene contra la diabetes tipo 2 y la leucemia, además de crear un vínculo único entre mamá e hijo.
Sin embargo, en Perú solo el 67.4% de los niños de esta edad recibieron lactancia materna exclusiva. “Esto, en muchos casos, se debe a la falta de información. A menudo, las madres creen que no producen suficiente leche debido a una técnica inadecuada, lo que resalta la importancia de que un profesional de la salud brinde el soporte y la orientación necesarios”, explica la Dra. Paola Díaz, médico general de Sanitas Consultorios Médicos.
Luego de los seis meses, inicia la alimentación complementaria, la cual debe ir acompañada de la lactancia materna hasta los dos años o más, según la recomendación de la OMS. Al respecto, la Dra. Díaz señala que no existe un límite estricto para amamantar.
“Si bien extender la lactancia es una decisión personal, basada en la conexión emocional, es importante recordar que solo aporta un tercio de las necesidades calóricas que el bebé necesita. Por ello, es fundamental vigilar que el niño no se llene únicamente con la leche materna, sino que reciba una alimentación balanceada y completa para su desarrollo”, comenta la especialista.
Consultas frecuentes sobre la lactancia prolongada
De acuerdo con la vocera, es común que las madres tengan dudas sobre los efectos de amamantar por un tiempo extendido. Algunas de las más frecuentes son:
- ¿Puede producir problemas a la salud de la madre, como anemia o descalcificación? No, la lactancia prolongada en sí misma no es la causa. Estas enfermedades están más relacionadas con la dieta y estado nutricional de la mamá y, ante ello, es fundamental que ella mantenga una alimentación balanceada y consulte a su médico para evaluar si necesita suplementos de vitaminas y minerales.
- ¿Afecta la fertilidad? Sí, puede tener un efecto temporal. La lactancia, especialmente si es exclusiva y frecuente, es posible que suprima la ovulación debido a la liberación de prolactina. Sin embargo, a medida que el bebé incorpora otros alimentos y las tomas se espacian, la probabilidad de un nuevo embarazo aumenta.
- ¿Cómo puedo destetar a mi bebé de forma respetuosa? Este debe ser un proceso gradual y sensible, considerando el fuerte vínculo emocional creado. Se recomienda hacerlo poco a poco, sin presiones, y de ser posible, buscar la guía de un profesional de la salud para manejar el destete de la mejor manera para ambos.
- ¿Puedo seguir amamantando si estoy embarazada nuevamente? Sí, es posible continuar con la lactancia durante el embarazo, siempre que la madre esté sana y bien alimentada. Sin embargo, es importante consultar al médico para asegurarse de que no haya contraindicaciones, especialmente en casos de embarazos de alto riesgo.
Finalmente, la doctora Díaz recalca que “amamantar es un acto de amor de la mamá hacia el bebé, sin embargo, es fundamental que no se frustre si, por diversas razones, no puede hacerlo”. Además, recomienda que las madres lleven cursos de lactancia desde el proceso de gestación para garantizar que la técnica sea la adecuada y facilitar la extracción de leche.
Para conocer más sobre los servicios y programas que Sanitas ofrece a sus afiliados y sus familias en esta y otras etapas de la vida, puedes visitar www.sanitasperu.com.
Publicaciones similares

¿Matcha o café? Descubre cuál te conviene según tu estilo de vida

Guía rápida para padres: ¿qué hacer ante una emergencia pediátrica?
